El presente video tiene por objetivo promover el respeto hacia la diversidad, y considerar a las personas por sus capacidades y no por sus limitaciones.
Educación Inclusiva
En el presente espacio se dara a conocer el concepto de necesidades especiales educativas que poseen las personas con discapacidad y todo que ella comprende.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Video acerca de la Inclusión
El presente video tiene como finalidad dar una reflexion acerca de la inclusión y las barreras para el aprendizaje y la participación que esta posee en la sociedad, exigiendo como fundamento que cada persona se le respeten sus Derechos Naturales.
Poema de reflexión...
Atrapada dentro de mi cuerpo
capullo oscuro que me aprisiona.
Soy mariposa ansiosa de volar
a otros mundos, a otras latitudes
donde desaparezcan las barreras
donde el limite lo marque el infinto
donde pueda beber de las estrellas
y la discapacidad desaparezca.
Discapacidad palabra retadora
que obliga a ser, a no rendirse
a crear estrategias innovadoras
a reinventar el mundo cada dia.
A vestirse de amor y de esperanza
a entender la fragilidad humana
cristal magico para ver el cielo
desde opticas nuevas y disimiles
llave para redescubrir el secreto
del sentido oculto de la existencia
dura leccion de vida, de hulmidad
lagrimas, muchas lagrimas azules...
Perspectiva y visión de la Educación especial en Chile
Con el propósito de elaborar un marco conceptual de la Educación Especial que incluyera recomendaciones que orienten el diseño de las futuras políticas educacionales del sector chileno, el presente informe abarca de manera una general a una particular la perspectiva que Chile toma acerca de este tema.
http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%20VARIOS%202008/InformeComisiOnExpertos.pdf
Antecedentes historicos de la Educación Especial en Chile
La Educación Especial desde sus inicios ha estado vinculada con las ciencias de la medicina y la psicología. Desde estas perspectivas se inició el estudio y descripción de los déficits, estableciendo amplias y detalladas categorías clasificatorias, con el propósito en un principio, de “curar o corregir” la situación deficitaria o patológico.
Estos enfoques basados en una concepción del desarrollo permiten dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares.
Para señalar datos concretos con respecto al tema el presente documento tiene el propósito de entregar los antecedentes históricos y estadísticos de la Educación Especial en Chile y la trayectoria de las las principales líneas de acción ejecutados por los programas de integración.
El Derecho a la Educación
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, es por ello que el Derecho a la Educación es un Derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación primaria para todos los niños (as), desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y el acceso a la educación superior en función de los méritos. Este derecho impone al Estado la obligación de dar una educación equitativa y de calidad.
Para abarcar este Derecho con mayor profundidad se presentara en el siguiente link las razones establecidas por la UNESCO, que promueven el Derecho de personas con discapacidades.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001537/153765s.pdf
Para abarcar este Derecho con mayor profundidad se presentara en el siguiente link las razones establecidas por la UNESCO, que promueven el Derecho de personas con discapacidades.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001537/153765s.pdf
viernes, 9 de diciembre de 2011
La Educación Inclusiva como una igualdad de oportunidades
El movimiento genérico denominado Integración Educativa se inicio en los Estados Unidos en la década de los años sesenta con el propósito de que todos los niños con alguna discapacidad se eduquen en aulas regulares. Pero fue durante la década de los noventa que los países de América Latina iniciaron una serie de reformas educativas orientadas al el acceso universal a la Educación, al mejoramiento de su calidad y equidad, sin embargo todavía persiste un alto porcentaje de desigualdad, es por ello que es urgente el desarrollo de políticas que apunten al cumplimiento de las funciones educativas, las que garanticen la permanencia de la cobertura en el sistema escolar y la satisfacción efectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos.
Los niños y niñas con necesidades educativas asociadas a una discapacidad son los más excluidos de la sociedad, aunque la tendencia de las políticas de los países es promover la integración de estos alumnos en la escuela común, la gran mayoría esta escolarizada en centros de educación especial, por lo que también son los más discriminados. En el caso de Chile la integración e inclusión esta en un proceso inicial, pese a que en el año 1990 se dicto el primer Decreto Supremo que reglamento la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en aulas regulares y en el año 1994 se promulga la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (Gonzales y Tenorio;2004:3).
En este sentido si bien el movimiento de la inclusión ha surgido con fuerzas en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdades educativas. El hecho de que niños con algún tipo de discapacidad asistan a la escuela regular no asegura necesariamente que estén participando en igualdad de condiciones en las actividades escolares, debido a la desigualdad entre escuelas privadas y públicas, en términos de recursos, docentes, resultados de aprendizaje, etc.
Considerando lo mencionado la integración constituye un gran desafío de poder llevarse a cabo, ya que los problemas asociados de diversa índole presentan un obstáculo para la realización eficaz de los programas, lo que ha generado una desmotivación en la escuela y una respuesta educativa inadecuada para los alumnos sujetos a la integración, para los cuales no ha existido la capacidad para adecuar las prácticas docentes que proporcionen la real inclusión, la que además es vista como un proceso que complica el aprendizaje y no como una característica propia de cada persona.
A modo de síntesis cabe insistir en que el movimiento que apunta hacia la inclusión e integración es más bien considerado un rol social, por lo tanto hay que empezar a tomar conciencia. Como lo plantea y afirma la Unesco, Unicef y la fundación Hineni, en una reflexión crítica que señala: “Yo decidí aceptar mi discapacidad e hice un compromiso conmigo mismo. Yo tengo una gran discapacidad pero, estoy asumiendo roles que me corresponden en la sociedad” (Unesco, Unicef y Hineni; 2001:14). Esto refleja que pese a las barreras aun existentes es necesario seguir luchando para lograr avanzar a una mayor equidad que proporcionara importante significancia en la vida de aquellos niños que buscan la aceptación de sus necesidades especiales, en cuanto a la igualdad de oportunidades, equilibrio entre la enseñanza-aprendizaje y la participación activa ante la sociedad, con el fin de poder alcanzar sus sueños y metas a lo largo de sus vidas.
Fuente: Trabajo realizado para la asignatura Producción de textos académicos, del Programa Bachillerato de la Universidad Santo Tomás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)